Ecosistemas de Durango



La riqueza natural del estado de Durango lo posicionan entre los de mayor diversidad biológica en su territorio, actualmente está considerada como la principal reserva forestal del país y ostenta dos áreas naturales protegidas por la Federación, la Biosfera de Mapimí y La Michilía. Pero desde hace unos días son tres las que corren por cuenta del estado consideradas como áreas protegidas.


Nuevos nombramientos. La Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno del Estado informó ayer que el parque El Tecuán y la Quebrada de Santa Bárbara, a partir de este año serán contempladas como áreas naturales protegidas por decreto del gobernador Ismael Hernández Deras, con lo que Durango cuenta ya con tres de esta categoría, pues anteriormente el Cañón de Fernández estaba considerado así; además de las dos reservas federales de La Michilía y Mapimí.
Cerca de la ciudad. El parque El Tecuán se ubica a 45 kilómetros al oeste de la capital del estado, es uno de los parajes más visitados por los duranguenses al contar con cabañas para hospedaje y estar a un costado de la carretera que conduce al puerto de Mazatlán. Marcos Daniel Trujano Thomé, titular de la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, señaló que será el Departamento de Áreas Protegidas de la misma dependencia estatal la encargada de manejar y preservas los ecosistemas de las 847 hectáreas del parque.

Características. En la zona comprendida por El Tecuán se encuentran ecosistemas acuáticos, de pastizal, aunque predomina la vegetación de pinos, de los géneros quercus y juniperus, que permiten la subsistencia de un gran número de diferentes tipos de aves, mamíferos, reptiles y anfibios. De acuerdo con los estudios realizados en el área es necesaria la protección y conservación de esta biodiversidad, tanto de los organismos como de su hábitat natural, por su contribución biológica a la región y el estado. El principal atractivo para los paseantes es que el parque cuenta con 27 ciervos elk, también conocidos como ciervos rojos, a los que el público tiene acceso.

Un poco más adelante. El área natural protegida de la Quebrada de Santa Bárbara se encuentra en el municipio de Pueblo Nuevo, cuenta con una extensión de 65 hectáreas, su administración está a cargo del ejido El Brillante y está a una altitud de dos mil 800 metros sobre el nivel del mar. Ahora la supervisión y preservación correrán por cuenta de la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

Lugar especial. Relieves accidentados y con pendientes pronunciadas, son las características del ecosistema que se encuentra en la nueva reserva, por lo que es definida como “una quebrada con un microclima que favorece la estabilidad estacional por sus barreras orográficas, en cuyas laderas húmedas se encuentran diferentes especies arbóreas”, finalizó Trujano Thomé.

Además de las panorámicas, el contacto con la naturaleza y la tranquilidad que ofrece la Quebrada de Santa Bárbara, ésta área representa una cuenca que provee al sistema hidrológico del río Baluarte, también contiene un sistema húmedo y una vegetación única en su especie que facilita la existencia de un gran número de aves, mamíferos, reptiles y anfibios. Marcos Daniel Trujano Thomé, titular de la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, indicó que los decretos de áreas de naturales protegidas para el parque El Tecuán y la Quebrada de Santa Bárbara fueron publicados en el Periódico Oficial el pasado 30 de marzo y el 22 de junio de este año, respectivamente. 

847 Hectáreas conforman área natural protegida del parque El Tecuán, dentro del que se encuentra gran variedad de aves, mamíferos, reptiles y anfibios.
 
65 Hectáreas tiene de extensión el área natural protegida de la Quebrada de Santa Bárbara, que se ubica en el municipio serrano de Pueblo Nuevo.

2,800 Metros sobre el nivel del mar, es la altura de la Quebrada de Santa Bárbara; lo que le da características de relieves y pendientes pronunciadas.

CLIMA

Uno de los factores determinantes para la distribución de los climas del estado de Durango parece ser la barrera constituida por la Sierra Madre Occidental, que detiene los vientos húmedos, presentando en la región de las Quebradas un clima marítimo, semitropical, con temperaturas generalmente altas, más o menos uniforme durante el año, abundante precipitación pluvial y alta humedad atmosférica.
A excepción de la región citada la mayor parte de la sierra, por su altitud, tiene un clima semihúmedo, templado o semifrío, que se vuelve templado y semiseco en el lado oriental de la sierra y en buena parte de la franja central del estado, para pasar a ser semiárido y semiseco al oriente de los valles y francamente seco en la parte oriente del estado, donde es muy extremoso, de tipo continental, con sólo pequeños manchones de clima templado en las sierras aisladas.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS
En el estado de Durango existen cuatro regiones diferentes: La región del Semidesierto, la región de los Valles, la región de la Sierra y la región de las Quebradas.
La región del Semidesierto se localiza en el noreste del estado y comprende los municipios de Hidalgo, Mapimí, Tlahualilo, San Pedro del Gallo, San Luis del Cordero, Nazas, Lerdo, Gómez Palacio, Cuencamé, Santa Clara, General Simón Bolívar y San Juan de Guadalupe. La mayor parte del terreno es plano y su clima es seco; llueve muy poco, por eso no hay humedad, hace mucho calor en el verano y mucho frío en el invierno.
La región de los Valles se localiza en la parte central del estado y comprende los municipios de Nombre de Dios, Durango, Nuevo Ideal, Canatlán, Guadalupe Victoria, Pánuco de Coronado, Poanas, Súchil, Vicente Guerrero, Ocampo, San Bernardo, Indé, Coneto de Comonfort, El Oro, Rodeo, San Juan del Río y Peñón Blanco. Las tierras de los valles son planas y buenas para la agricultura. Muchas de esas tierras se riegan con las aguas de los ríos Nazas, Florido y Tunal, que pasan por esta zona. También existen varias presas y las lagunas de Santiaguillo, Guatimapé y Refugio Salcido.
La Región de la Sierra ocupa principalmente la parte alta occidental del estado de Durango. Se extiende desde el norte del municipio de Guanaceví hasta el sur del municipio del Mezquital. Comprende el total de los municipios de Guanaceví, Tepehuanes y parte de Santiago Papasquiaro, Topia, Canelas, Otáez, Tamazula, San Dimas, Pueblo Nuevo, 

Mezquital, Durango, Ocampo y San Bernardo. En la Sierra el relieve es montañoso, durante el invierno hace mucho frío, hiela y con frecuencia cae nieve. También llueve mucho durante el verano.
La región de las Quebrada se encuentra en la parte baja occidental del estado de Durango, abarca una parte de los municipios de Mezquital, Pueblo Nuevo, San Dimas, Otáez, Santiago Papasquiaro, Tamazula, Topia, Canelas y Tepehuanes. El relieve de esta región presenta formas muy diferentes, teniendo profundas barrancas y acantilados muy altos.

RECURSOS NATURALES

En la región del Semidesierto la vegetación está compuesta por pequeños arbustos, nopales, magueyes, biznagas y otras plantas espinosas. Los dos ríos principales que pasan por el Semidesierto son el Nazas y el Aguanaval. En esta región existe una sola presa: La Francisco Zarco, que está en los límites de los municipios de Cuencamé y Lerdo. Entre los animales que habitan la región hay coyotes, gavilanes, serpientes, búhos, camaleones, tarántulas y alacranes; los principales recursos naturales de esta región son los relacionados con la minería. Existen algunos yacimientos de oro, plata, fierro y mercurio en el municipio de Cuencamé; en los municipios de Gral. Simón Bolívar, Santa Clara y San Juan de Guadalupe son abundantes los de mármol.
En la región de los Valles por lo general el clima es templado y agradable, hay grandes pastizales, árboles de huizaches, sabinos y álamos. Entre los animales de la región se observan coyotes, conejos, ardillas, zorros, gansos y patos. En los ríos hay bagres, lobinas, carpas y mojarras.
En la región de la Sierra, la vegetación o flora la forman pinos, encinos, cedros, madroños y pastizales entre otros. Dentro de la fauna de esta región se encuentran venados, pumas, gatos monteses, coyotes, zorros, tejones, guajolotes. También existen peces, como el bagre y la trucha, además de algunas aves y reptiles. La mayoría de los ríos del estado nacen en lo alto de la región de la Sierra.
En la región de las Quebradas el clima es templado y su vegetación es abundante. Existen árboles frutales como guamúchil, zapote, guayabo, ciruelo, papayo, aguacate, chirimoyo, lima, plátano, naranjo y mango. También abundan animales como pumas, jabalíes, armadillos, tejones, boas, iguanas, serpientes y gran variedad de aves: pericos, clarines, gavilanes, halcones, búhos y lechuzas. Atraviesan importantes ríos como el Sianori, Topia, Canelas, Birimoa, Tamazula, San Diego y Mezquital, entre otros, que desembocan en el Océano Pacífico. Muchos poblados que existen en esta región se han fundado cerca de estos ríos.
  
CARACTERISTICAS Y USO DE SUELO
Muchos de los habitantes de la región del Semidesierto trabajan en la explotación de los yacimientos minerales, en la agricultura, la industria y el comercio. Otros se ocupan de la cría de ovejas, cabras y ganado vacuno, además de la producción de huevo y carne de pollo en las granjas avícolas.
Aunque la mayor parte de la región no es apropiada para la agricultura, en algunas zonas se aprovechan las aguas de los ríos Nazas y Aguanaval para regar las tierras y cultivar algodón, alfalfa, trigo, uva, sorgo y maíz. La zona agrícola más importante incluye los 
municipios de Gómez Palacio, Lerdo y Tlahualilo, que son parte de la región lagunera.
La región lagunera comprende el área que abarcó hace muchos años la laguna de Mayrán, que fue desembocadura del Río Nazas y que ahora se ha convertido en una amplia zona con poblaciones y tierras de cultivo. Dentro de la región lagunera, el Municipio de Tlahualilo es famoso por su producción de melón y sandía.
En las ciudades de Gómez Palacio y Lerdo se encuentra la zona industrial más grande del estado. Ahí se fabrican partes automotrices; hilados, tejidos y ropa; jabones, aceites, galletas y pastas, entre otros productos. Existen plantas laminadoras de mármol y empacadoras de pollo. La industria lechera muestra gran desarrollo con modernas pasteurizadoras que abastecen a nuestra entidad y a otros estados de la república.

En la región de los Valles, las ocupaciones de los habitantes de la región de los Valles son la agricultura, la ganadería, la fruticultura, la minería, la industria y el comercio. La producción agrícola más abundante es de maíz, frijol, chile, trigo, sorgo y alfalfa, principalmente en los municipios de Guadalupe Victoria y Poanas. También se cultivan frutas, como manzana y perón, en Canatlán, Nuevo Ideal y Guatimapé; nuez en Nazas y en San Juan del Río; y membrillo, chabacano y durazno en el Municipio de Nombre de Dios.


Los principales yacimientos se encuentran en Tayoltita, del municipio de San Dimas; Bacís, del municipio de Otáez; y de Topia, del municipio del mismo nombre. En la región también se aprovecha la madera de cedro, en sus distintas variedades. La agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca, la minería y el comercio son las principales actividades que desarrollan los habitantes de esta región.





No hay comentarios:

Publicar un comentario